Diploma de Estudios Avanzados en

Endocannabinología, Cannabis y Cannabinoides

 

 

Dra. Raquel Peyraube, Directora del Diploma

Prof. Darío Maiorana, Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI)

Dr. José Aníbal Romero, Presidente FUNPEI

 

Organizan

APOYOS

 

¿POR QUÉ HACER ESTA DIPLOMATURA?

 

Dr. Francisco Silveira Guimarães

Dr. Roger Guy Pertwee

Dr. Mauro Maccarrone

Dr. Manuel Guzmán Pastor

   VIDEOS DE INTERÉS

Participación de la Dra. Raquel Peyraube en el Webinar "Colonialismo Hoy", del Centro de Studios de Cannabis de la Universidad de California, Irvine.

Palabras del Dr. Mahmoud Elsohly a los alumnos del Diploma

 

Detalles de la Diplomatura

Presentación

Los avances en la regulación del cannabis en la región y en el mundo han abierto los caminos a la prescripción y fabricación de productos de uso medicinal a partir del cannabis y sus derivados, así como de cannabinoides de otro origen. La población de los países de la región necesita profesionales con una formación adecuada para la prescripción y seguimiento, y de otros capacitados para la producción y formulación de medicamentos y productos herbales.

Por el curso histórico que ha tenido la evolución de los usos del cannabis y por la forma en que éstos han permeado en la sociedad, se asiste a una polarización entre banalización e idealización de sus efectos y opiniones que reflejan una visión basada en prejuicios y falta de información actualizada.

De lo expuesto se deriva la urgente necesidad de implementar un programa educativo de estándar académico internacional de nivel universitario, orientado a aquellas disciplinas directamente involucradas en la producción e indicación de cannabis y cannabinoides de uso medicinal del mismo modo y con las mismas exigencias que para otros compuestos destinados al tratamiento de condiciones de salud.

En este marco, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Santa Fe, Argentina, ha decidido ofrecer el Diploma Internacional en Endocannabinología, Cannabis y Cannabinoides (DECC) para médicos, farmacéuticos, químicos y profesionales de otras ciencias de la salud, a través de su Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) y gestionado por la Fundación para los Estudios Internacionales (FUNPEI), a fin de dar respuesta a la necesidad de una formación de alto estándar académico, en vistas a generar recursos humanos que acompañen los cambios regulatorios para el cannabis y los cannabinoides en América Latina y el mundo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

Resolución Rectoral

Objetivos

a) Capacitar a profesionales de distintas áreas de la salud, las ciencias biológicas, la formulación y producción de medicamentos y campos afines, locales y regionales (Argentina, MERCOSUR y América Latina) sobre el sistema endocannabinoide y los posibles beneficios y riesgos para la salud del uso de cannabis y cannabinoides, a fin de que puedan incluir estas herramientas en su práctica profesional.

b) Promover la inclusión de este campo del conocimiento en la currícula de la formación universitaria de profesionales involucrados en la producción, prescripción  e investigación.

Equipo Docente

La Dirección Académica de este Diploma está a cargo de la Dra. Raquel Peyraube, especialista uruguaya en Endocannabinología y Uso Problemático de Drogas y miembro del Comité Ejecutivo de la International Association for Cannabinoid Medicines (IACM) y de la International Cannabinoid Research Society (ICRS). La Dirección Ejecutiva está a cargo del Lic. Andrés Rolandelli.

Las actividades académicas estarán a cargo de profesores de prestigio internacional en este campo del conocimiento, que han sido especialmente invitados en virtud de su trayectoria.

El equipo docente cuenta, entre otros, con los doctores Adi Aran, Leticia Cuñetti, Ismael Galve-Roperh, Brendan Hughes, Guillermo Moreno-Sanz, Xavier Nadal, Fabricio Pamplona y Marta Vázquez.

 

Programa de contenidos

Módulo IA . CANNABIS PARA USO MEDICINAL 1a Parte

Características de la planta, sus componentes y la nomenclatura legal internacional.
Métodos de cultivo y extracción para productos de uso humano general y particularmente para uso medicinal.

Módulo IB. CANNABIS PARA USO MEDICINAL 2a Parte

Control de calidad de los productos en base a cannabis y cannabinoides.
Normativa vigente en la República Argentina y análisis de factores para el diseño de modelos regulatorios.

Módulo IIA. HISTORIA. SISTEMA ENDOCANNABINOIDE. FARMACOLOGÍA I

Historia antigua y reciente del cannabis en la medicina.

Sistema Endocannabinoide y sus relaciones con otros sistemas de neurotransmisión.

Generalidades de efectos farmacológicos y adversos.

Usos potenciales novedosos de los cannabinoides.

Módulo IIB. FARMACOLOGÍA II

Farmacocinética de los cannabinoides e interacciones.
Efecto séquito.

Diagnóstico para la optimización de los tratamientos.

Formulaciones y productos.

Módulo III. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS: EPILEPSIA Y TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS

Acción neuroprotectora y regenerativa de los cannabinoides.

Patologías neurológicas potencialmente beneficiarias de los tratamientos con cannabis y cannabinoides.
Efectos potenciales de los cannabinoides en el embarazo y la lactancia.

Módulo IV. CANNABINOIDES Y SALUD MENTAL

Efectos de los cannabinoides en la salud mental y en los principales trastornos potencialmente beneficiarios de tratamientos con cannabis y cannabinoides.

Aspectos clínicos del uso no medicinal de cannabis. Dependencia. Intoxicación aguda y crónica.

Módulo V. DOLOR CRÓNICO

Bases biomoleculares del tratamiento del dolor crónico con cannabis y cannabinoides.

Aspectos clínicos y enfoque integral para el manejo del dolor. 

Discusión de caso clínico.

Módulo VI. CÁNCER Y CUIDADOS PALIATIVOS

Bases biomoleculares del uso de cannabis y cannabinoides en el cáncer y los cuidados paliativos.

Uso de cannabis y cannabinoides en el cáncer pediátrico y en VIH-SIDA.

Tratamiento integrativo.

Módulo VII. INMUNIDAD Y CANNABINOIDES

El SEC y el sistema inmunitario.

Usos potenciales del cannabis y los cannabinoides en condiciones clínicas que comprometen la inmunidad (patologías crónicas de base autoinmune, pacientes trasplantados, etc.)

Módulo VIII. MISCELÁNEA

La relación del SEC con enfermedades de distintos órganos y sistemas (cardiovascular, metabólico, óseo, ginecológico, etc.)
Potenciales usos de cannabis y cannabinoides en sus tratamientos.

Módulo IX. TEMAS DE OTRAS ÁREAS DE LA SALUD

El uso de cannabis y cannabinoides en otras áreas de la salud.

Módulo X. INVESTIGACIÓN

Principales aspectos a tener en cuenta relacionados con la investigación del SEC, del cannabis y los cannabinoides.

Módulo XI. LA CONSULTA CLÍNICA EN ENDOCANNABINOLOGÍA

Abordaje de la consulta médica en los tratamientos con cannabis y cannabinoides.

Generalidades de la prescripción de productos en base a cannabis y cannabinoides.

Módulo XII. ATENEOS CLÍNICOS

Abordaje clínico en formato de ateneo con la presentación de distintos casos correspondientes a las patologías más frecuentes de la consulta en este campo.

Requisitos de admisión

Este Diploma está dirigido a profesionales de la salud, preferentemente residentes en el Mercosur y Latinoamérica, cuyas profesiones están orientadas a:

  • la práctica clínica y la prescripción potencial de productos en base a cannabis y cannabinoides,
  •  la formulación y elaboración de estos productos de uso medicinal
  • la investigación del sistema endocannabinoide, la planta de cannabis y sus derivados.

Estos perfiles de postulantes incluyen médicos generalistas y de las distintas especialidades clínicas, licenciados en enfermería, farmacéuticos, bioquímicos, biólogos moleculares, biotecnólogos e ingenieros químicos.

También se invita a postular a profesionales que cumplan tareas de apoyo a la práctica clínica, a la educación en temas de salud, y aquellos que se desempeñan como tecnólogos en temas conexos, siempre que puedan demostrar una vinculación laboral con la temática del Diploma.

Los aspirantes deberán acreditar su grado presentando el/los título(s) autenticados por la autoridad correspondiente.

Modalidad

Se dictará todos los sábados del año de 9 a 14:30 (ARG) con 30 minutos de break.

La implementación será 100 % online a través de una plataforma educativa provista por FUNPEI. El diplomado se estructura en 160 horas lectivas, organizadas en 109 horas teóricas, 9 horas de talleres y 42 horas de ateneos clínicos.

Las clases teóricas serán dictadas como conferencias moduladas interactivas. Cada una de ellas contará con un espacio de preguntas y respuestas que gestionará el coordinador del módulo.

Las clases dictadas por profesores angloparlantes contarán con traducción simultánea al español.

Habrá acceso abierto a la bibliografía general recomendada, y el alumnado tendrá además acceso a artículos específicos de cada clase que proveerá el docente responsable.

La aprobación de la Diplomatura requiere cumplir con todos los siguientes requisitos:

-Asistencia obligatoria a los dos primeros módulos y al 75% de las clases restantes
-Completar la encuesta previa al inicio de los cursos
-Completar la encuesta de evaluación del curso (posterior a la finalización)
-Presentar un trabajo escrito que contenga entre seis mil y diez mil palabras

La instrumentación se hará a través de cohortes de un máximo de 100 personas a efectos de que pueda haber un efectivo intercambio con el alumnado en el espacio de preguntas y respuestas, así como una activa participación del alumnado en los talleres.

Bibliografía de referencia

Los siguientes recursos se presentan a modo orientativo para los interesados y postulantes, pero no suponen un acuerdo de la Dirección Académica con todos los contenidos.

  • Abramovici, H. et aI. (2018). Information for Health Care Professionals: Cannabis (marIhuana, marijuana) and the cannabinoids. Ottawa: Health Canada. Disponible en https://www.canada.ca/content/dam/hc-sc/documents/services/drugs-medication/cannabis/information-medical-practitioners/information-health-care-professionals-cannabis-cannabinoids-eng.pdf 
  • Upton, R., ElSholy, M., Romm, A., Russo, E. y Sexton, M. (eds) (2014). Cannabis Inflorescence, Cannabis spp, Standards of Identity, Analysis, and Quality Control. Scotts Valley, CA : American Herbal Pharmacopoeia. 
  • Dalla Vecchia, M. et al. (eds.) (2017). Drogas e direitos humanos: reflexões em tempos de guerra às drogas (1a. ed.). Porto Alegre: Rede UNIDA, 2017. DOI: 10.18310/9788566659764
  • Murillo-Rodríguez, E. (ed.). (2017). The Endocannabinoid System: Genetics, Biochemistry, Brain Disorders, and Therapy. (1st. ed). London: Elsevier.
  • National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (2017). The Health Effects of Cannabis and Cannabinoids: The Current State of Evidence and Recommendations for Research. Washington, DC: The National Academies Press. DOI: 10.17226/24625.
  • Observatorio Europeo de las Drogas y la Toxicomanía (EMCDDA) (2019). Uso médico del cannabis. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. DOI:10.2810/189819
  • Pertwee, R. (Ed.). (2014). Handbook of Cannabis (1st. ed). Oxford: Oxford University Press
  • Peyraube, R. y Bousso. J.C. (2015). ¿Marihuana como medicina? Usos médicos y terapéuticos del cannabis y los cannabinoides. (1a. ed.). Ciudad de México: México Unido Contra la Delincuencia. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/331400002_Marihuana_como_medicina_Usos_medicos_y_terapeuticos_del_cannabis_y_los_cannabinoides 
  • Preedy, V. (Ed.). (2017). Handbook of Cannabis and Related Pathologies (1st ed.). London: Elsevier.

Además de la bibliografía que aquí se presenta, una vez logueado, el alumnado podrá acceder a la bibliografía específica de cada clase que será provista por el docente responsable.

Consultas

Para consultar por esta diplomatura, por favor complete este formulario.

    Pagar arancel

    Por temas relacionados con sponsoreo, escribir a [email protected]