Diplomatura en Producción y Regulación del Cannabis
Modalidad a distancia

Modalidad a distancia
En consonancia con lo que acontece en otros países, en Argentina comienzan a gestarse corrientes de opinión favorables a un nuevo estatus jurídico con relación al Cannabis. En el marco del cuestionamiento a las políticas implementadas bajo el paradigma prohibicionista, las opiniones e iniciativas en favor de una regulación del Cannabis han aumentado considerablemente, fundamentalmente aquellas vinculadas a su uso medicinal e industrial.
En América Latina se han adoptado iniciativas que apuntan a promover la emergencia de una industria del Cannabis. Luego de la iniciativa pionera de Uruguay se sumaron Colombia, Perú y Paraguay a la lista de países que han sentado las bases para habilitar la producción legal de Cannabis.
En la Argentina el Cannabis fue declarado droga ilícita en 1968, con la Ley 17.756, la última normativa nacional que regula la tópica vinculada al tráfico de drogas (entre las cuales se encuentra el Cannabis y sus derivados) es la Ley 23.737, sancionada en 1989.
En el año 2017 fue aprobada la Ley 27.350 de investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados. La misma está compuesta por 14 artículos en donde se hace hincapié en el fomento de la investigación respecto a la temática mencionada, como también en garantizar el acceso a todos aquellos pacientes que requieran su utilización. En septiembre del 2017, el Decreto Nº 738/2017 reglamentó la implementación de la ley.
El 11 de noviembre de 2020 el estado de situación legal del Cannabis en Argentina dio un giro importante a partir del Decreto 883/2020, firmado por el Poder Ejecutivo Nacional, por medio del cual se amplían los alcances de la Ley 27.350. El mismo busca generar las condiciones legales necesarias para promover un acceso oportuno, seguro e inclusivo a aquellas personas que requieren del uso de Cannabis y sus derivados con fines terapéuticos, medicinales y paliativos.
El cambio de estatus jurídico del Cannabis en diferentes latitudes va cobrando visos de realidad. Cada vez más países avanzan en la discusión de marcos regulatorios que legalicen distintos usos del Cannabis, el debate no gira alrededor de la legalización o no, sino de cómo llevarla adelante. En Argentina, la situación jurídica está enmarcada en dos leyes: la N° 23.737 y la N° 27.350, a las cuales se les suma la inminente regulación de la producción de cáñamo con fines industriales.
El avance de la investigación y producción del Cannabis augura un horizonte de efectos positivos de impacto considerable en la salud pública e individual de las personas, así como también abre la puerta a una economía productiva emergente con importantes perspectivas de crecimiento. En ese sentido, la Diplomatura de Pregrado en Producción y Regulación del Cannabis pretende brindar un trayecto académico de formación interdisciplinaria que aporte al desarrollo de recursos humanos capaces de intervenir en los distintos eslabones de la cadena de valor del Cannabis, contribuyendo así en la construcción de una legislación que posibilite la existencia de una industria cannábica pujante en Argentina y la Región, regulando la actividad desde una perspectiva que pondere la salud y seguridad pública, la soberanía económica y los derechos humanos.
INSCRIPCIÓN
Del 08/09 al 10/10 de 2022
HORARIO DE CURSADA
Sábados de 10 a 13 hs. Horario de Argentina
- Indagar en torno a los avances en investigación y producción a partir de la planta de Cannabis y sus derivados.
- Incorporar la perspectiva de Salud Pública en torno a la cuestión del Cannabis en trayectos de formación universitaria.
- Sensibilizar en torno al uso médico de la planta de Cannabis y los cannabinoides.
- Desarrollar competencias a partir de marcos teóricos en las diferentes temáticas relativas a los procesos de decisión de política pública en materia de Cannabis.
- Dotar a las/los estudiantes de conocimientos y herramientas jurídicas para interpretar y accionar en conflictos legales relacionados con el uso de la planta de Cannabis.
- Promover una mirada en torno a la cuestión del Cannabis que pondere la salud, la seguridad pública, el desarrollo productivo de la industria y la defensa de los derechos humanos.
La modalidad de dictado será a distancia mediante el Campus Virtual de la UNR (SIED - Sistema Institucional de Educación a Distancia): https://www.campusvirtualunr.edu.ar/
El campus se aloja en la plataforma educativa de acceso libre Moodle y dispone de múltiples herramientas técnicas y didácticas que aseguran un correcto desenvolvimiento pedagógico.
El cuerpo académico utilizará las tecnologías requeridas para desarrollar de forma adecuada los recursos y herramientas que ofrecen los entornos virtuales para los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Además del equipo docente a cargo de los módulos, se contará con tutores/as que acompañen en el uso del campus a razón de un tutor/a por cada veinte (20) alumnos/as.
- Profesionales y personas que se desempeñen en instituciones públicas, privadas y ONGs vinculadas a los diferentes usos de la planta de Cannabis y sus derivados.
- Público en general
La diplomatura tiene como único requisito de ingreso ser mayor de 18 años y contar con título secundario. Excepcionalmente, se admitirán aquellas personas mayores de 25 años que no hayan finalizado sus estudios secundarios y se desempeñen en la actualidad en alguno de los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria.
Para la inscripción los cursantes deberán presentar:
La Coordinación Académica de la Diplomatura podrá solicitar una entrevista personal a los aspirantes cuando lo considere necesario para ampliar sus antecedentes en relación con la temática del curso
- El cupo mínimo de estudiantes para la conformación de una cohorte será de 20 asistentes.
- El cupo máximo de estudiantes para la conformación de una cohorte será de 60 asistentes. La ampliación de la misma estará sujeta a revisión previa.
El dictado de la diplomatura se organizará en 5 (cinco) módulos, los cuales se dictarán a partir de clases teóricas y teórico-prácticas. Asimismo, al finalizar el dictado del total de las clases, habrá una Evaluación Final Integradora.
1. Investigación en Cannabis y cannabinoides
- Introducción al uso medicinal del Cannabis
- Investigaciones del sistema endocannabinoide en modelos animales.
- Procesos extractivos de cannabinoides: del laboratorio a la industria:
-Metodología analítica para determinación de composición de derivados del Cannabis.
- Residuos de la industria del Cannabis. Tratamiento, disposición y valorización
Docentes: Melisa Paola Bertero, Laura J Rovetto, Bruno Hernández Cravero, Andrea Susana Guzman.
2. Cannabis para uso medicinal
- Farmacodinámica de los fitocanabinoides
- Medicamentos y productos de uso medicinal
- Producción de productos de grado farmacéutico
- Control de calidad de productos derivados de Cannabis
- Características de la Industria Internacional. Mercados. Certificaciones. Procesos
3. Producción de Cannabis y desarrollo industrial
- Anatomía de la planta de Cannabis sativa
- Abordajes para el cultivo de Cannabis a gran escala
- La cadena de valor del Cannabis: principales etapas, actores y estrategias
- Los avances en la regulación del Cannabis y su impacto sobre el mercado internacional, regional y local.
- Implementación de la Ley 27350 de Cannabis medicinal en el INTA. Avances y Perspectivas
- Formulación y evaluación de proyectos productivos
- Emprender en Cannabis en tiempos de Evolución
Docentes: Carla Marcela Arizio, Andres Lopez, Jeremías Lachman, Ignacio Hernandez
4. Aspectos Jurídicos de la regulación del Cannabis
- Introducción al ordenamiento jurídico argentino en Cannabis
- Licencias en Cannabis
- Derecho de la salud y acceso al Cannabis medicinal
- Evolución jurisprudencial en acceso a Cannabis medicinal
- Derecho del paciente, Ley 26529
- Responsabilidad de los profesionales de la Salud
- Bioética y salud pública en la regulación del Cannabis
Docentes: Carina Mazzeo, Julia Canet, Agustina Facciuto
5. Políticas Públicas y regulación de Cannabis
- Cannabis y Régimen internacional de drogas
- Políticas públicas sobre drogas - La construcción de alternativas al prohibicionismo
- Un modelo reformista exitoso - Lecciones aprendidas del caso uruguayo de legalización del mercado de Cannabis
- Desarrollo de la industria del Cannabis medicinal y el cáñamo en la Argentina: la elaboración de la nueva ley
- Desarrollo de la industria del Cannabis medicinal y el cáñamo en la Argentina: la construcción del marco regulatorio y los desafíos que enfrenta el sector
6. Evaluación Final Integradora
La Diplomatura culmina con una Evaluación Final Integradora, la cual consistirá en la entrega de una monografía que refleje la integración y articulación entre los contenidos de los módulos. Ambas etapas evaluativas serán de carácter individual.
La carga horaria total de la Diplomatura será de 90 hs. La misma será dictada en clases semanales durante 6 meses. De las horas totales de cada módulo un 70 % corresponden a actividades sincrónicas y un 30% a actividades asincrónicas.
Para obtener la certificación correspondiente a la Diplomatura los/as cursantes
deberán:
Para consultas a esta diplomatura, por favor complete este formulario.